Tres talleres para analizar (y construir) culturas de datos en la educación superior
Y la historia no se ha quedado en tratar de ver las perspectivas que atraviesan las culturas de datos en las IES, ni en observar de cerca nuestros dos casos de estudio en Europa.
Hace ya casi un año comenzó una conversacion con el proyecto “Understanding data: Praxis and Politics”, liderado por Caroline Kuhn desde la Universidad de Bath Spa (UK). Para Caroline mi actividad investigadora podía aportar elementos interesantes al objetivo principal del proyecto: generar un Recurso Educativo Abierto, re-usable en varios contextos, para orientar la comprensión de los fenómenos ligados a la datificación en la sociedad. Hablar de una praxis y de una política tiene que ver, en el marco de este proyecto, de ir más allá de la superficie de lo impuesto, sea por una velocidad de innovación tecnológica que es deseada y promovida desde los sistemas socio-económicos más desarrollados; sea por la incapacidad de reaccionar de las personas y de los colectivos humanos ante esta rapidez.
Claramente, nuestro interés conjunto por comprender qué nuevas alfabetizaciones son necesarias en el contexto contemporáneo de generación y uso masivo de datos digitales, paa aumentar esos grados de acción, traducida en reflexión y hasta en activismo, nos llevó a entablar una conversación creativa.
La UOC se convirtió así en uno de los ámbitos en los que el proyecto Data Praxis & Politics podía encontrar un espacio de desarrollo. En la UOC, dicho espacio tomó la forma de tres talleres para responder a la pregunta: ¿Cómo formaremos a nuestro alumnado para moverse técnica, ética y políticamente respecto a las varias formas de uso de datos en los nuevos contextos sociales de las tecnologías inteligentes?
Claro, esta reflexión también había sido abierta en mi actividad investigadora con América Latina, y por ello fue interesante contar con la presencia de dos “discussant” de instituciones de América Latina (Prof. Dr. G.S. Pérez Postigo -Perú- y Prof. Dr. G.D. Constantino – Argentina-). Enriqueciendo así las miradas sobre este espacio para discutir y validar contenidos y prácticas basadas en datos en la educación superior de una comunidad hispanohablante amplia.
La oferta de talleres es a elección, y se basa sobre el trabajo de revisión de literatura, casos y documentos de política educativa y digital en el contexto Europeo e internacional, llevada a cabo por todo el equipo de Data Praxis, en confluencia con el trabajo que yo venía realizando en este proyecto (Construyendo Culturas de Datos Justas en la Educación Superior).
Tres han sido los temas considerados, tres talleres que operan simplemente como una primer aproximación, basada en información actualizada y toda una serie de recursos. Tratamos de “encender una llama” que pueda llevar a una nueva “praxis docente”. Por ello, más allá de las ponencias informativas, también nos dotaremos de un entorno virtual activo por un breve lapso, en el que podamos compartir inquietudes e ideas sobre los temas tratados. Cerraremos con la presentación de estas ideas, esperando que éstas puedan crecer y desarrollarse en nuevos contextos institucionales.
Taller I : Puentes entre ciencia abierta y praxis docente

Nos ocuparemos de cómo se producen y comparten los datos en la investigación, y de cómo éstos pueden resultar un recurso fundamental para el estudiantado.
Comenzará Juan Baztan (Université de Versailles Saint-Quentin, Francia), que comentará el proyecto “Plástico Cero” como actividad de investigación científica que entiende la necesidad de abrirse progresivamente a la comunidad. En su proyecto, se considera la producción y consumo de plásticos desde una perspectiva política; como desafío común que conecta: ciencia abierta, políticas públicas y el conjunto de la sociedad. En este sentido Juan hablará de ciencia abierta y de los “datos” implicados en el diálogo entre ciencia y/para/con 😉 la sociedad, a partir de tres elementos de la iniciativa “Plástico Cero”:(i) La polución por plásticos;(ii) el ejemplo de “datos” en la comunidad MICRO y(iii) las pistas para la articulación con alumnos, profesores y las políticas de educación.
Será seguido por Ernest Pons Fanals (Profesor de la Universitat de Barceona y Presidente de la Sociedad Catalana de Estadística) comentando como la explosión del uso de datos en ciencia y en la sociedad no es una condición suficiente para que esos datos sean usados, siendo necesario promover nuevas alfabetizaciones. Ernest nos llevará a pensar la urgencia de consensuar los elementos clave de alfabetización en datos, especialmente en la educación superior, donde el uso correcto de los datos puede resultar un recurso fundamental para los estudiantes.
Caroline y yo ofreceremos luego una serie de ejercicios e instrumentos para el diseño a partir de datos abiertos, en la educación superior.
DIA DE ENCUENTRO: 16 de Abril 17.30-19.30 hs GMT+2 y 30/4 17.30-19 GMT+2 hs (2 seminarios web, espacio en línea para debate) PROGRAMA E INSCRIPCIÓN
Taller II: Datos en el proceso pedagógico, en busca del equilibrio.

Focalizaremos algunas experiencias de uso de datos para informar la práctica docente y el aprendizaje autorregulado del estudiantado, considerando riesgos y potencialidades. Por ello hablamos de una búsqueda de equilibrio: es innegable el potencial de tecnologías “data-driven” como las analíticas de aprendizaje, pero: ¿Son deseables todos los desarrollos que se han tratado de implementar, y sobre todo, los problemas éticos que conllevan?
El viaje comenzará con David Bañeres Besora (Prof. de Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación – UOC) que nos mostrará desarrollos de Inteligencia artificial y las reflexiones desde el panorama educativo que siguen, en los que él mismo está trabajando . En su ponencia, David comentará las últimas novedades de la UOC relacionadas con los Sistemas de Alerta Temprana, el apoyo a la concienciación y autorregulación de los estudiantes y la prevención del abandono. También explicaré los impactos en los estudiantes. Además, también describirá los diversos enfoques de supervisión humana para comprobar la precisión y adecuación del sistema sobre el objetivo final del sistema: ayudar a los estudiantes a tener éxito en su carrera UOC y más allá.
Lo seguirá Quelic Berga, cuyo perfil si bien es también Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación UOC, es también el de un artista y gráfico polifacético. Así Quelic nos hablará de las implicaciones tecno-culturales del diseño en la sociedad-red: implementación del modelo pedagógico Folio. A partir de una reflexión entorno a cómo la Universitat Oberta de Catalunya materializa su modelo de aprendizaje en la interfaz gráfica de su campus virtual, revisará cómo se ha conceptualizado el espacio personal de los miembros de la comunidad. Analizará cómo se ha formalizado el discurso de poner el/la estudiante y/o sus actividades en el centro. Así, pondrá el foco en cómo el diseño de estas interfaces y infraestructuras tecnológicas llevan inscritas postulados políticos, culturales y sociales que afectan la manera de relacionarse de la comunidad.
Con Caroline, ofreceremos también en este caso elementos para reflexionar sobre cómo integrar analíticas de aprendizaje (uso de datos y visualizaciones) para informar la docencia de modo equilibrado.
16 de Abril – 12-14 hs GMT+2 y 30 de Abril 12-13.30hs GMT+2 (2 seminarios web, espacio en línea para debate) – PROGRAMA E INSCRIPCIÓN
Taller III: Justicia en los datos. El rol de los educadores

En este jugosísimo taller para quien viene de los ámbitos de ciencias sociales, analizaremos las problemáticas éticas y de justicia social generadas por el uso de datos personales y no personales en distintas esferas de la actividad humana. Claro está, nuestro fin último será reflexionar sobre el rol de los educadores en este contexto.
Y claro, no podíamos que hacerlo de la mano de un gran educador de educadores, Pablo Rivera Vargas (Profesor de Educación de la Universitat de Barcelona, grupo de investigación ESBRINA). Pablo nos llevará a considerar una perspectiva crítica sobre el uso de los datos en contextos de enseñanza con su ponencia: La educación está “bajo control”. Considerando el discurso tecno-optimista y su foco en el potencial de los datos producidos por la comunidad educativa a la hora de navegar por internet a través de determinados hardwares y softwares, su ponencia nos orientará a pensar el desconocimiento y la ausencia de una ciudadanía crítica en el uso de datos, y el riesgo de instalar la idea de que el Big Data, la Inteligencia Artificial (AI), las plataformas digitales y la nube nos traerán la modernización de una educación anclada en el siglo pasado, reeditando este “relato salvador” iniciado a comienzos del siglo XX.
Sin embargo, era muy importante anclar la comprensión del problema desde un caso muy concreto y específico, que nos trae Marc Perez Batlle (Ajuntament de Barcelona) Marc presentará el uso de tecnologías éticas y auditables en la implementación de servicios públicos del Ayuntamiento de Barcelona. Su focus estará en el caso de uso de Entornos virtuales de aprendizaje confiables aplicados a la educación obligatoria. Se discutirá sobre el problema del uso de plataformas virtuales de aprendizaje privativas donde el usuario tiene poco control sobre los datos que genera y el uso posterior que se hagan de los mismos, hecho frecuente en educación y agudizado por la pandemia. Marc planteará la fuerte necesidad de generar alternativas más éticas, auditables por todos y adaptadas a las necesidades particulares de cada comunidad educativa, posicionando el quehacer del Ayuntamiento de Barcelona en establecer políticas públicas digitales.
Al finalizar estas ponencias, Caroline y yo les ofreceremos actividades prácticas y de expediciones entre instrumentos para reflexionar sobre problemas de justicia de datos, útiles a los educadores que quieran trabajar este tema.
16 de Abril – 15-17 hs GMT+2 y 30 de Abril, 12-13.30hs GMT+2 (2 seminarios web, espacio en línea para debate) PROGRAMA E INSCRIPCIÓN
En fin, tres espacios prácticos, pero también tres espacios donde convertir la mera práctica en una praxis, es decir, un espacio donde traducir la teoría y el posicionamiento ético en una actividad transformadora.
Photo Credits:
- Virginia Sea Grant (2012) Communicating Science. Flickr. CC BY-ND 2.0
- JISC (2015) Learning Analytics, CC BY-NC-ND
- Nevit Dilmen, Child and Computer (2004) – Wikimedia Commons – CC BY-SA 3.0