¿Cómo construir culturas de datos justas en las IES?

Superar la tensión entre tecnología y crítica social

En Diciembre se cierra un capítulo de trabajo relacionado con mi proyecto Ramón y Cajal UOC “Professional Learning Ecologies for Digital Scholarship: Modernizing Higher Education by Supporting Professionalism” (Ministerio de Innovación y Ciencia de España, RyC-2016-19589). Este proyecto se abría en a la comunidad UOC en el 2019.  El capítulo que cerramos (¡Y que esperamos abrirá otras historias!) se relaciona con un importante objetivo del proyecto, es decir, el desarrollo profesional del profesorado para actuar en contextos digitales cambiantes. Nos referimos a la Serie de Seminarios Web “Culturas de datos en la educación superior” (ver su presentación aquí). La serie se enmarca en el contexto de trabajo de la Cátedra UNESCO de Educación y Tecnología para el cambio social, liderada por Albert Sangrà, y del grupo de investigación en Educación y TIC Edul@b, cuyo investigador principal es Montse Guitert.

La Serie tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo, un Agorà para superar la fragmentación de discursos, prácticas y epistemologías de datos. De hecho, el cambio que se está afrontando en entornos digitales crecientemente “inteligentes”, implica una comprensión del fenómeno y fundamentalmente el emplazarse para promover una praxis profesional dirigida tanto a la innovación como a un enfoque ético y deontológico fundado.

Veamos en estrecha síntesis sobre el problema al que nos enfrentamos. Los datos digitales, como una especie de ADN de la información, atraviesan las prácticas sociales contemporáneas. El discurso más entusiasta sobre la abundancia de datos ha enfatizado la oportunidad de generar nuevos modelos de negocio, nuevos escenarios de práctica profesional conectados a la ciencia de los datos, prácticas abiertas en la ciencia y el espacio público. Más recientemente, la lógica bastante ingenua de la captura y articulación de datos a través de varios algoritmos como impulsores de prácticas sociales más económicas y objetivas ha sido objeto de crítica y deconstrucción. Existe en la sociedad una actual preocupación que se conecta al activismo hacia el empoderamiento y la expresión personal con respecto al futuro de los datos. La universidad como institución ha caído en este paradigma de alguna manera abruptamente, mientras luchaba por sobrevivir a su crisis de credibilidad. De hecho, las dos misiones principales de la Educación Superior, la docencia y la investigación, han pasado por varios procesos de digitalización que abarcaron prácticas intensivas en datos. Sin embargo, dado que nos enfrentamos a un fenómeno emergente y sin precedentes, particularmente agravado por la pandemia, es necesaria una reflexión social.

La hipótesis adoptada en el proyecto RyC ha sido que formas creativas y justas de abordar los datos podrían surgir como parte de la conciencia y la expresión subjetiva en la construcción de culturas de datos en la ES, acercando la pedagogía crítica freiriana a las alfabetizaciones necesarias para tratar con contextos de trabajo y de vida “datificados”. Así mismo, un enfoque avanzado tecnológicamente, pero a la vez implantado a través de diseño participativo que implique trasparencia y negociabilidad del uso de datos, es una conditio sine qua non para una nueva visión de la calidad educativa en entornos mediados tecnológicamente, contribuyendo a la visión de la Agenda 2030.

En este sentido, al interior del proyecto se han producido una serie de publicaciones que realizan una exploración inicial del problema en apoyo de dicha hipótesis, como por ejemplo “Datificación y Educación Superior: Hacia la construcción de un marco para la alfabetización en datos del profesorado universitario” (Raffaghelli, 2020); “Centering complexity in educators data literacy´to support future practices in faculty development” (Raffaghelli & Stewart, 2020); “Is data literacy a catalyst of social justice” (Raffaghelli, 2020b) o el más reciente “Supporting the development of critical data literacies in higher education: building blocks for fair data cultures in society”. (Raffaghelli, Manca, Stewart, Prinsloo, Sangrà, 2020).

Así mismo, se trabaja actualmente sobre los resultados de un cuestionario trabajado con casos de universidades. Las visualizaciones interactivas sobre los casos analizados pueden ser consultadas en la página del proyecto dedicada al mapeo de prácticas conectadas a la alfabetización crítica en datos.

El recorrido efectuado ha buscado establecer bases para la discusión sobre prácticas institucionales ligadas a:

  • uso de datos de los estudiantes (particularmente a través de analíticas de aprendizaje);
  • áreas de la alfabetización en datos que necesitan ser integradas de modo transversal a una competencia digital en la educación superior;
  • la conexión entre ciencia abierta, datos abiertos y datos producidos en la educación superior.

Habiendo realizado un ciclo internacional de Webinar (con la participación de expertos de Canadá, España, Italia, Reino Unido, Uruguay, US), cual es la vocación de la UOC, volvemos con nuestra mirada hacia casa, en Cataluña, para trabajar no sólo perspectivas, sino un posicionamiento estratégico de nuestras universidades en este debate. Cabe destacar que la actividad de proyecto “BFair Data Cultures” puede colocarse entre prácticas avanzadas en el sector, si tenemos en cuenta que sólo se cuenta con una literatura reciente, que comenzado a surgir a través de proyectos financiados en US y Europa apenas desde el 2015 (véase el Mapeo de Prácticas realizado en el proyecto RyC).

El presente webinar es el último de la Series. Dentro de este contexto, la unidad de investigación involucrada en la serie (Albert Sangrà Morer, Montse Guitert Catasús y yo misma) presentará los resultados de la investigación que sustentan conceptos e ideas para construir culturas de datos justas en las IES. Además, se contará con dos discussant  de lujo, siempre en nuestro contexto de redes interuniversitarias catalanas,  expertos en ciencia de datos y alfabetización en datos (Teresa Sancho Vinuesa, UOC) y en un enfoque pedagógico crítico de la tecnología (Pablo Rivera Vargas, UB). Ambos académicos invitados discutirán dichos resultados y, basándose en su propia actividad de investigación, criticarán y / o apoyarán escenarios previstos para construir culturas de datos justas en la educación superior.

Sobre la elección del idioma: será en español, para alcanzar una audiencia que crece en el mundo hispanoparlante. Sin embargo, ofreceremos un subtitulado como siempre en el caso que hubiera interés de parte de colegas a nivel global.

INSCRIBIRSE AQUÍ 🙂

Published by jraffaghelli

Research professor at University of Padua, Department of Philosophy, Sociology, Pedagogy and Applied Psychology. Former Ramon y Cajal researcher at the Faculty of Education and Psychology (Universitat Oberta de Catalunya). PhD in Education and Cognitive Science and Master in Adult Education (Ca' Foscari University of Venice) Degree in Psychology (University of Buenos Aires).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: