Construir culturas de datos justas en las IES: en busca del equilibrio

Otro capítulo de este viaje que se desarrolla a través de CINEDU 2020, el Congreso Internacional de Innovación Educativa Universitaria

Nos movemos a Arequipa, Perú, para encontrarnos con una extensa red de docentes universitarios iberooamericanos, acomunados por el objetivo de buscar mejorar continuamente la educación universitaria.

El congreso CINEDU2020 ha sido organizado en un noble y generoso esfuerzo por la UNSA (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa) desde su Facultad de educación. Desde su apertura el día 5, las autoridades presentes (entre ellos el Ministro de Educación del Perú) han enfatizado la importancia de re-pensar los objetivos de la educación universitaria, recuperando una visión humanista, que en tiempos de casi post-pandemia, es más que necesaria.

He aquí la presentación dela ponencia magistral, que es como una excusa para seguir reflexionando, junto a los presentes, por un recorrido que para mí ya tiene más de cinco años y necesita la energía de este diálogo para seguir desarrollándose.

Entre los elementos más gratos de esta historia, quiero destacar la confianza y la amabilidad de los colegas, el coordinador general del comité organizador y científico, Dr. Gerber Sergio Pérez Postigo, y la colega Maria Zea Urviola. Ellos han abierto la puerta para una nueva colaboración de investigación, que ve un fruto temprano en el artículo generado para esta ponencia “Prácticas basadas en datos en la docencia universitaria y líneas de desarrollo profesional docente: el caso de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA)“. También agradecer infinitamente a los docentes que participaron en el estudio, realizado con gran celeridad, que quitaron tiempo a tantas obligaciones para colaborar en esta empresa. Aquí dejamos la primera visualización de resultados.

Uno de los focos de la presentación que realizaré en horas, es justamente esta idea que nos movemos entre tensiones de fuerzas, que requieren ser exploradas sin tomar posiciones extremas. La relación entre datos y sociedad en general, y entre datos y universidad en particular, aún no ha terminado de explorarse

Mi idea inicial, en la observación de la fenomenología y discursos diversificados y tal vez fragmentarios, fue tratar de construir un esquema conceptual que me ayudara en esa búsqueda de equilibrio. Basándome en las progresivas investigaciones que han ido apoyando una línea reflexiva en mi trabajo sobre datos, sociedad y universidad, he explorado un esquema de cuadrantes que se mueve entre las tensiones “Público-Privado” y las tensiones “Reacción-Proacción”. El primer par podría también, de alguna manera, responder a la caracterización “Abierto-Restricto”, y en eso estamos de charla con los colegas que conforman el equipo del proyecto “Data Praxis and Politics”, liderado por Caroline Kuhn. El segundo eje, que he formulado ya en varios trabajos, es el que plantea en su trabajo de investigación sobre las “Data Epistemologies” de Stefania Milan, como base a los activismos relacionados con el uso de datos. Me he ejercitado en el colocar la fenomenología de la datificación en la universidad dentro de este esquema, y creo que funciona.

Muy bien, este congreso CINEDU será un excelente espacio para debatir sobre la eficacia del modelo en el caracterizar no sólo los fenómenos existentes, sino también en el orientar prácticas y enfoques de acción.

El esquema original, donde se coloca la fenomenología de acuerdo a los pares de tensiones
El esquema aplicado a la fenomenología del uso de datos en la Universidad, en las tensiones “Pracción/Reacción – Privado”: Analíticas de Aprendizaje y Uso de datos del estudiantado
Miramos el lado derecho del esquema, colocando la fenomenología relacionada con el par de tensiones Proacción/Reacción – Público: Open Educational Science y Open Data as Open Educational Resources.

Está claro que parto de una reflexión importantísima, de cuidado de quien escucha y sigue este trabajo, y ligándome al exquisito trabajo realizado por FEMEDTECH Quilt Project, el colectivo de mujeres en la tecnología: al hablar de datos, nos trasportamos de la pedagogía de la emergencia a la pedagogía emergente, y eso es un lujo. Un lujo que considero nos trasporta a las necesidades futuras, pero siempre un espacio difícil sino imposible en la urgencia. Con ello quiero expresar mi respeto por quien trabaja en la frontera y enfrenta y modela la pedagogía de la emergencia. Hoy por hoy, hablar de datos y uso de datos tiene una relevancia de trasfondo, en un escenario cuya parte principal está ocupada por cuestiones urgentes como hacer que funcione un sistema de video-conferencia para que el estudiantado pueda seguir sus actividades.

Espero que sea una experiencia interesante para todos los que la seguirán…y que quede resto para trabajar en el Workshop que seguirá el 12 de Diciembre.

CODA: Para quienes me han seguido en la aventura del workshop

Acceso a diapos!

Published by jraffaghelli

Research professor at University of Padua, Department of Philosophy, Sociology, Pedagogy and Applied Psychology. Former Ramon y Cajal researcher at the Faculty of Education and Psychology (Universitat Oberta de Catalunya). PhD in Education and Cognitive Science and Master in Adult Education (Ca' Foscari University of Venice) Degree in Psychology (University of Buenos Aires).

One thought on “Construir culturas de datos justas en las IES: en busca del equilibrio

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: