De donde venimos, adonde vamos

Necesitamos crear un Agorá, un espacio para discutir sobre este tema, porque no tiene “ni cara ni ojos”.

Pues sí, inicialmente, al seguir la literatura científica emergente sobre el tema, y principalmente al ser tocados por varios escándalos y voluntades poco claras en el campo de la inteligencia artificial, observamos que era necesario hacer algo que hacemos los humanos delante al problema: dialogar. Hablar, intercambiar ideas, construir conocimiento, generar inteligencia colectiva.

Pero también, activarse, actuar, ser un activista del cambio, en condiciones en las cuáles parecen jugarse conflictos de intereses, y también dilemas.

¿Hasta donde dejaremos que vaya la automatización de procesos y la inteligencia artificial? ¿Dónde tenemos que parar? ¿Y cómo tratamos este problema en la educación?

  • Porque la falta de reflexión nos deja solos. Delante al monstruo sin cara ni ojos.
  • Porque terminamos por equivocarnos, por ser tecno-entusiastas o tecno-críticos, abrazando en modo ingenuo tecnologías que encierran riesgos para nuestros alumnos, o desaprovechando oportunidades de mejoramiento de la calidad educativa.

Y aquí estamos, apuntando a generar espacios para formular preguntas y para compartir respuestas.

Nuestras preguntas inciales han sido:

  • ¿Qué tipo de datos se recopilan en casos institucionales específicos y cuáles son los fundamentos conceptuales y pedagógicos posteriores necesarios para procesar estos datos?
  • ¿Qué problemas de usabilidad de datos y visualizaciones de datos (es decir, paneles de control de aprendizaje) se han observado a lo largo de uno o más ciclos de evaluación auténtica?
  • ¿Cómo abordan los docentes las prácticas pedagógicas sobre la base de los datos disponibles? ¿Cómo navegan por la abundancia de datos, en contextos institucionales y sociales de aprendizaje digital?
  • ¿Cómo abordan los estudiantes sus procesos de aprendizaje a través de los dispositivos y recursos basados ​​en datos? ¿Cómo navegan por la abundancia de datos, en contextos institucionales y sociales de aprendizaje digital?
  • ¿Existe una conciencia crítica sobre la visibilidad y el uso de datos institucionalizados y sociales?
  • ¿Qué tipos de habilidades y destrezas se requieren para buscar, analizar, adoptar y compartir los datos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior?
  • ¿Cómo se pueden compartir los datos y las interpretaciones de los datos para fomentar la ciencia de la educación abierta y las prácticas educativas abiertas?

No queremos que nadie se sienta limitado por estas preguntas. Una de las cosas maravillosas del diálogo es la posibilidad de hacer evolucionar constantemente los posicionamientos personales y de conocimiento conjunto, dando forma a los problemas hasta el punto de comprender, diseñar y desarrollar soluciones. Y también compartir dichas soluciones.

¿Desde donde empezamos tamaña empresa?

Pues desde el establecimiento de este espacio y sus instrumentos, un ecosistema complejo en el cuál florecerán nuestras propias ecologías de aprendizaje, en cuanto colecciones de recursos, puesta en marcha de prácticas y cura de relaciones para darle cara y ojos al drama social y convertirlo en sinergía a nuestro favor.

Published by jraffaghelli

Research professor at University of Padua, Department of Philosophy, Sociology, Pedagogy and Applied Psychology. Former Ramon y Cajal researcher at the Faculty of Education and Psychology (Universitat Oberta de Catalunya). PhD in Education and Cognitive Science and Master in Adult Education (Ca' Foscari University of Venice) Degree in Psychology (University of Buenos Aires).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: